Mostrando entradas con la etiqueta 90 años de la Escuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 90 años de la Escuela. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de septiembre de 2014

Proyecto "Ibirapitá"


Porque aprender juntos es mejor...

En este año 2014, un año tan especial para nuestra querida Escuela Artigas del Solar de Artigas hemos tendido lazos nuevos con el Uruguay...lazos de amistad, aprendizaje y confraternidad.
Por eso nuestro grupo Nivel 5 Preescolar "Los duendes del Arcoiris" ha generado un vínculo con el grupo de  Nivel 5 del Jardín de Infantes Nº 251 de Santa Lucía- Canelones - Uruguay. Esto pudo darse gracias a la generación de un proyecto cooperativo entre ambas Instituciones y la coordinación de sus maestras Gloria Cabrera y Natalia Suárez.
Nuestro "Proyecto Ibirapitá" fue tomando forma desde hace mucho tiempo y se ha puesto en práctica desde el mes de junio, mes de celebración de los 250 años del Natalicio de José Gervasio Artigas.
Los objetivos que nos han guiado son los siguientes:

OBJETIVO GENERAL

*   Potenciar la formación de un sujeto situado con una identidad nacional y latinoamericana, integrando los valores de la cooperación, solidaridad y participación en la vida democrática.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS


*   Generar vínculos de amistad, comunicación y aprendizaje con comunidades escolares que forman parte de otras culturas, posibilitando la ampliación de su universo cultural y construyendo así  el respeto por  la diversidad cultural.

*   Promover la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula.

*  Valorizar la figura del Prócer José Gervasio Artigas en el 250 aniversario de su natalicio. 

Primeramente creamos un blog a través del cual nos comunicamos;

aquí les compartimos el enlace para que lo puedan visitar:




También hemos realizado varias videollamadas







Los invitamos a visitar periódicamente nuestro blog, ya que vamos publicando las novedades y actividades compartidas.


¡LOS ESPERAMOS!

domingo, 21 de septiembre de 2014

SELLO POSTAL, HOMENAJE DE PARAGUAY A JOSÉ ARTIGAS.

La emisión de un sello postal conmemorativo por los 250 años del nacimiento de José Gervasio Artigas -que se cumplieron el 19 de junio de 2014-constituye un gesto más que materializa los lazos de amistad y fraternidad entre la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay. El Sr. Embajador de la República Oriental del Uruguay, Licenciado Federico Perazza solicitó al Correo Paraguayo el lanzamiento del sello. Tal petición, fundamentada en las tres décadas que el Karaí- Guasú vivió en el Paraguay y en la vigencia de su ideario de Unión de los Pueblos Libres, contó con la aprobación del Sr. Director de la Dirección Nacional del Correo Paraguayo, Ángel Pintos Balbuena. Este acuerdo se encuentra enmarcado en un trabajo conjunto de cooperación entre el Correo de Paraguay y el Correo de Uruguay.

Próximamente se realizará el lanzamiento de un matasellos por la celebración de los 90 años de existencia de nuestra Escuela “Artigas”.








domingo, 15 de junio de 2014

Jornada de juegos con familias

¿Por qué una jornada de juegos con familias para celebrar los 90 años de la escuela?

Porque apostamos al juego...
Johan Huizinga en su libro “Homoludens” expone su teoría que centra al juego como antecesor de la cultura, ya que la realidad juego abarca el mundo animal y el mundo humano, impidiendo por tanto, conectarlo a lo racional, a cualquier etapa de la cultura, a ninguna forma de concebir el mundo. Pero en contraste con las rutinas instintivas de otros animales, el hombre además elabora, piensa, y modifica la naturaleza.
Desde tiempos remotos el hombre jugó. Algunas veces para comprender fenómenos que no entendía: la vida y la muerte, el sol y las lluvias, etc. Otras veces el juego fue una preparación para situaciones que la realidad exigía: juegos de persecución similares a la cacería, juegos de ataque y defensa. En algunos otros rituales primitivos se usaba el juego como medio para encontrarse con los otros y comunicarse.

             Dice el psicólogo inglés Winicott: “el juego no es parte de una realidad ni tampoco es totalmente una fantasía de la imaginación”, lo ubica en un espacio intermedio que llama espacio transicional.
El juego es una actividad libre, el hombre juega por el placer que en ello encuentra, es una respuesta a un impulso lúdico. El juego no es la vida corriente, se entra en una dimensión ambivalente entre realidad y el “como sí”. Dice G. Sheines: “La conducta lúdica y las tareas ordinarias de cada día se balancean alternadamente a lo largo de la vida. Por lo general el juego interrumpe el proceso cotidiano y se intercala en él como paréntesis o isla”.



 La persona que está jugando tiene una verdad personal que maneja a la perfección pero que está fuera de la realidad objetiva. Dentro de esa cosa seria en la que se transforma el juego, logramos dominar lo que nos domina, ya que por otro lado lo serio se vuelve juego.
Existe un orden propio que se establece en el juego, ese orden se logra por los límites espaciales, temporales y por las reglas que posee. Si estos límites se transgreden se deshace el mundo del juego.
El juego moviliza, es acción, dinámica, se opone a la quietud, a la inacción y por esto ya es un elemento distorsionante en nuestra sociedad. Si apostamos al juego reconociendo todas estas capacidades estaremos apostando a una relación diferente del hombre con la realidad y entre los propios hombres. Según Winnicott “la realidad se alimenta del juego, es la alteración necesaria para desalienarnos”.





A través del  juego, promovemos transformaciones que tienen mucho que ver con los vínculos, la comunicación, la educación. Así, el juego cumple un doble rol, como expresión lúdica, como objetivo en sí mismo, y como instrumento pedagógico y promotor del desarrollo. Se convierte aquí en un medio para alcanzar un fin, cargando la intervención lúdica de una intencionalidad.
Según la teoría del Desarrollo y el Aprendizaje de Lev Vigotsky, el aprendizaje precede al desarrollo, porque logra potenciar ese nivel de desarrollo potencial que cada individuo tiene, alcanzando un nivel de desarrollo real; sitúa al juego como creador de esa zona de desarrollo próximo. A su vez, plantea que a medida que el juego se desarrolla, se ve un avance hacia la realización consciente de un propósito  y que a medida que se introducen más reglas y mayores son las demandas que exigen al niño, mayor será la regulación de su actividad. En fin, el juego abre puertas para el conocimiento…






Desde los primeros pasos vivimos en el mundo través del juego. Las canciones que nos cantaron y nos abrazaron de afecto también nos acercaban a la palabra.
Los juegos de contacto, hamacados, mecimientos, acunamiento, nos fueron dando apoyo y sostén para comenzar a tener noción de nuestro cuerpo en el mundo.
El encuentro con los primeros objetos, sonajeros, chupetes, brindaba el reconocimiento paulatino de las nociones de ausencia y presencia.
Las manos de los mayores nos provocaban ir hacia el mundo y conquistarlo con nuestro movimiento y control progresivo.
Los juegos de ocultamiento y aparición, como las escondidas, el gallito ciego, nos fueron dando el acceso al mundo simbólico, presencia a lo que no se ve.
Luego, los disfraces, las máscaras, los personajes que podíamos sacar a relucir para ir descubriendo el mundo que nos conforma.





El juego como ese espacio donde se suceden encuentros, elecciones, el acceso a la espontaneidad que nos entrena para resolver todo lo que se nos presenta en forma sorprendente y permite elaborar el mundo, un espacio de exploración, descubriendo nuevas posibilidades de aprendizaje…
             Desde esta propuesta, reivindicamos el insustituible papel promotor de desarrollo integral que es el juego en la vida de niñas y niños, y el lugar insustituible de la familia como referente, pilar, guía…mostrando, enseñando, habilitando, transmitiendo valores y compartiendo espacios lúdicos que en lo cotidiano son recortados.
Nuestra invitación es a crear, desde el disfrute de la naturaleza, un espacio convocante, atractivo, seguro y afectivizado, que revalorice el rol del juego a través de “la historia” y “las historias”.



Una hermosa jornada afianzando las raíces, rescatando la memoria colectiva y familiar, y por sobre todas las cosas disfrutando juntos...¡GRACIAS!


jueves, 12 de junio de 2014

miércoles, 11 de junio de 2014

Taller de fotografía. Los ojos del alma.

Capturar el presente para documentar la historia.

La fotografía se vuelve un documento con el paso del tiempo. Hoy, estamos formando de la historia de la Escuela. Documentarlo es dejar viva nuestra huella.

El 23 de abril se realizó, con el fotógrafo uruguayo Marcelo Cattani un taller de fotografía con los niños de tercero, cuarto, quinto y sexto año.

Primero, nos contó sobre su trabajo y nos enseñó algunos trucos para realizar buenas fotografías:



Luego, salimos a la captura de nuestras propias imágenes:













Aquí está el resultado:

Enzo. Cuarto año.

Esteban. Cuarto año


Fabrizio F. Cuarto año.

Felipe. Cuarto año.

Gabriela. Cuarto año.

Gabriela. Cuarto año.

Gabriela. Cuarto año.

Ian. Cuarto año.

Ian. Cuarto año.

Ian. Cuarto año.

Ian. Cuarto año.

Ian. Cuarto año.

Ian. Cuarto año.
Martín. Cuarto año.

Martín. Cuarto año.

Finalmente,  compartimos con las familias lo realizado:




Maestras. Marisa González, Silvia Reyes, Elsa Gularte e Isabel Cayetano.